Instalación de paneles solares en edificios

¿Cómo se realiza la instalación de paneles solares en edificios?

La instalación de paneles solares en edificios implica un cambio de los sistemas y materiales de construcción clásicos por otros más novedosos que ayuden a integrar las placas en la superficie del edificio para que así pueda captar y generar energía solar.

Las placas solares tradicionalmente se colocan en las cubiertas o en las fachadas. Para ello se requiere analizar la situación, para saber la inclinación y la posición más adecuada y así situar los paneles. También, se necesita ordenar las placas sobre el exterior de manera arquitectónica para que estos no reciban ninguna sombra. Es frecuente que estos no puedan colocarse aprovechando el 100% de la energía solar pero sí gran parte.

Asimismo, es importante la elección de paneles solares que se van a instalar. Existen paneles solares de capa fina y paneles solares monocristalinos de silicio, para escoger el que mejor conviene a la instalación es necesario realizar un estudio previo del edificio y de la situación.

¿Por qué hacerlo? Reducción de contaminación y protección del medioambiente.

La instalación de paneles solares supone cada vez más ventajas y es que, debido al aumento de las tarifas eléctricas y al mayor compromiso existente por el cuidado y protección del medio ambiente, muchas personas están pensando en pasarse a la energía solar.

El autoconsumo contribuye a la mejora del medio ambiente, pues una instalación solar de 100kw puede evitar la emisión de más de 200 toneladas de CO2 en el total de su vida útil, que pueden ser 25 años.

Además, el uso de este tipo de energía disminuye el uso de combustibles puesto que no emplea un sistema tecnológico que transforma la radiación solar en electricidad. Los recursos que se requieren para ello son limpios, renovables y gratuitos.

Información y permisos legales para la instalación.

Para la instalación de paneles solares existen distintos permisos necesarios previos y posteriores a la instalación. En cuanto a los primeros, se exige el diseño del sistema en todo tipo de instalaciones, también, se ha de cumplir con un reglamento urbanístico, que implica solicitar un permiso de obra para instalar paneles solares. Asimismo, el reglamento eléctrico exige registrar toda instalación eléctrica y legalizarla ante Industria. Además, esta debe de cumplir con la normativa eléctrica en término de autoconsumo y baja tensión, usando equipos certificados y compatibles.

Por otro lado, se debe de considerar si debido a la altura de la fachada será necesario el uso de medios de elevación para ascender los paneles solares. Si fuera el caso, se requeriría solicitar un permiso de ocupación de vía pública al Ayuntamiento correspondiente.

En Lodeal Energía nos encargamos de todas las solicitudes y trámites necesarios para llevas a cabo una instalación fotovoltaica.

Instalación en cubiertas y fachadas.

La cubierta es la zona habitual para la instalación de paneles solares en edificios. Existen dos tipos de cubierta principales: las cubiertas planas en donde se interponen los módulos fotovoltaicos sobre la cubierta ya existente y no necesita integrar ningún elemento adicional, y la cubierta inclinada, que es la más utilizada y la más tradicional. En esta su inclinación favorece la evacuación de agua de lluvia que cae sobre la superficie de los paneles. Su inclinación debe de estar comprendida idealmente entre 15º y 45º, de no ser así se requeriría instalar una estructura para conseguir tal inclinación.

En cuanto a la instalación de paneles solares en fachadas, existen dos maneras de hacerlo posible. La primera sería colocando los módulos sobre la fachada ya construida utilizando sistemas de sujeción y el segundo modo de hacerlo se basaría en integrar los módulos sobre la fachada, utilizándolos como material de construcción.

Alternativas a la energía solar tradicional.

  • Una nueva fuente de energía limpia, la pintura solar.

A lo largo de los últimos años, se han desarrollado proyectos de pinturas que generan energía fotovoltaica. Esta tiene la capacidad de absorber vapor de agua para producir combustible de hidrógeno. La pintura favorece la descomposición del vapor de agua en moléculas de oxígeno e hidrógeno. Es así como este puede ser recolectado y utilizado como combustible en celdas electroquímicas o en motores. Además, esta pintura podría ser utilizada junto a células solares tradicionales, cubriendo áreas en las que no sea rentable instalar placas fotovoltaicas por la poca luz que recibe. Solo se requiere aplicar una capa de pintura sobre una pared, puerta o tejado, la luz solar y el vapor de agua harán su trabajo. Como vemos, se trata de un material que ofrece numerosas ventajas y supone un progreso para las energías renovables en general.

  • Tejas solares fotovoltaicas

Hoy en día las tejas solares fotovoltaicas son una realidad que están despertando el interés de numerosos consumidores. Estas posibilitan hacer independiente de la red eléctrica comercial a nuestras casas, pues pueden producir electricidad mediante la energía solar de manera sencilla. Supone una interesante apuesta sostenible y es que se trata de tejas o azulejos con mini paneles solares incorporados en su interior. Un requisito básico para su instalación es contar con un área de techo disponible. En muchos casos, merece la pena considerar este tipo de soluciones fotovoltaicas.

  • Ventanas fotovoltaicas

Otra de las opciones a la hora de querer contar con una instalación fotovoltaica son las ventanas solares. Se trata de un tipo de ventanas que generan energía a partir de los rayos solares. Ya es posible convertir una ventana en un “panel solar transparente” que mantenga la funcionalidad que siempre ha tenido. Este tipo de instalaciones suele ser de momento más rentable para hoteles, naves industriales o edificios de oficinas, pues aquí el ahorro energético y el retorno pueden ser muy importantes.