¿Cómo funcionan las placas solares fotovoltaicas?
Las placas solares fotovoltaicas son una serie de mecanismos tecnológicos usados para captar la energía solar y transformarla en energía eléctrica. Su funcionamiento es más sencillo de lo que puede parecer. En este artículo te contamos cómo funcionan las placas solares y cuáles son los tipos que existen.
Poco a poco las placas solares se han ido incorporando al paisaje urbano, lo que significa que cada vez más personas apuestan por el autoconsumo. Esto se debe a las diversas ventajas que ofrecen y al gran ahorro que suponen en la factura de la luz.
Si estás pensando en instalar placas solares, en Lodeal Energía te ayudamos desde el principio de tu proyecto para conseguir una instalación óptima que pueda suministrar tu vivienda de la manera más adecuada.
Funcionamiento principal de las celdas solares
Los paneles solares usados en una instalación para autoconsumo son dispositivos formados por celdas fotovoltaicas que convierten la energía solar en energía eléctrica. Estas celdas fotovoltaicas captan los fotones de la luz solar y debido al silicio, que es el material del que están hechas, la energía de los fotones se transforma en energía eléctrica. Su funcionamiento se basa fundamentalmente en la célula solar fotovoltaica, que es la encargada de transformar la energía utilizando energía fotoeléctrica. Es común serializar estas células fotovoltaicas en un panel para que el voltaje se ajuste a un sistema de corriente continua.
Dicha energía mediante la conexión a un inversor será transformada en corriente alterna, de modo que las placas solares puedan suministrar la energía que se consume durante el día.
La electricidad entonces se distribuye en función de los consumos que tenga la vivienda en cada momento. De esta manera, la corriente suministrada depende de la intensidad de la luz por lo que el rendimiento de las placas solares depende en gran medida de la cantidad de luz solar recibida, siendo esta diferente a lo largo del día y durante las épocas del año.
Cálculo de la potencia de una placa solar en función de vatios pico (Wp)
Para conocer el funcionamiento de las placas solares conviene conocer cómo se calcula la potencia de un módulo.
En primer lugar, la potencia pico de un elemento fotovoltaico es la máxima potencia eléctrica que este puede generar bajo condiciones estándares. El vatio pico (Wp) es la medida utilizada a la hora de calcular el rendimiento que tienen las placas solares. Debido a que la luz solar recibida por los paneles es diferente dependiendo la época del año y la hora del día en la que nos encontremos, es difícil medir la corriente generada. Por ello, se utiliza la medida de vatios pico (Wp), que representa el rendimiento obtenido por las placas dada una temperatura y radiación estándar. Esto hace que en el momento de dimensionar una instalación fotovoltaica sea importante tener en cuenta cuántos vatios pico (Wp) se deben instalar para conseguir la máxima capacidad de autoconsumo.
A la hora de elegir la potencia en un panel solar para nuestra instalación de autoconsumo debemos de tener en cuenta distintos aspectos como nuestro consumo de energía y cuánto queremos cubrir con el autoconsumo o el espacio de instalación con el que contamos.
Funcionamiento de los distintos tipos de placas solares
La industria fotovoltaica ha evolucionado enormemente. Hoy en día, los materiales empleados para fabricar los módulos fotovoltaicos resultan mucho más avanzados y eficientes que antes. Es así como se ha logrado multiplicar el rendimiento de la energía solar, hasta tal punto que resulta una de las alternativas más rentables y ventajosas.
Encontramos diferentes categorías de paneles solares fabricados con silicio. Estos cumplen la misma función que es capturar la energía solar y transformarla en energía eléctrica. No obstante, existen diferencias entre cada una de ellas, ligadas al proceso de fabricación y al tipo de célula de silicio que tiene incorporada.
-
Paneles solares amorfos
Estos se caracterizan por no contar con una estructura definida y por perder mucha eficiencia durante los primeros meses de funcionamiento. Son paneles cada vez menos utilizados.
-
Paneles solares policristalinos
Se distinguen por su tono azulado y están compuestos por cristales diferentemente orientados. Son unos paneles que resultan más baratos en el proceso de fabricación, pero son menos eficientes.
-
Paneles solares monocristalinos
En estos paneles solares, las células que los conforman están compuestas por un único cristal de silicio de alta pureza y solidificado a temperatura homogénea. Esto supone un mayor rendimiento y eficacia. Son reconocibles por su color negro y sus esquinas recortadas. Asimismo, son paneles considerados generalmente de mayor calidad.
Conclusiones
Como se ha visto, el funcionamiento de las placas solares no es tan complicado como se puede pensar en un principio. Estas son capaces de generar una corriente eléctrica en un circuito cerrado haciendo uso de la radiación solar recibida como fuente primaria y absorbiéndola por las células solares que componen la placa. La energía solar es la energía renovable con mayor potencial. Desde hace décadas el sol se ha convertido en nuestro mejor aliado gracias a las placas solares. Además, el proceso de fabricación y la mejora de estas se encuentra en constante evolución.